¿Me explotaría la cabeza en el espacio? y otras preguntas astronómicas.

¿Se puede fotografiar el pasado?

Sí, en términos astronómicos, porque la luz que vemos de los astros lleva mucho tiempo viajando. Lo ideal es utilizar equipo especializado. Por ejemplo, en Chile, desde septiembre de 2012, usan la cámara digital más potente del mundo: la Cámara para la Energía Oscura (DECam). Cartografía el cielo, capta luz de hasta unos 8,000 millones de años de antigüedad y ayudará a explicar la naturaleza de la energía oscura y otros fenómenos.

¿Los giros terrestres nos harían flotar?


Si la Tierra rotara más rápido y la fuerza centrífuga pudiera igualarse a la atracción gravitatoria, sí ocurriría. Otra posibilidad sería que el planeta rotara tan rápido que en su superficie se consiguiera la velocidad orbital (aquella a la que el cuerpo estaría en órbita en torno a la Tierra, como un satélite artificial) cualquiera dejaría de sentir el peso y quedaría flotando en el aire. ¿Y cuánto es esto? Tanto como lograr que la Tierra diera casi media vuelta por minuto. Estos cálculos están hechos pensando en el Ecuador, donde se presenta la máxima velocidad de rotación.

¿En todos los planetas se distinguen cuatro estaciones?


Ni siquiera en todos los lugares de la Tierra hay cuatro. Esa es una característica de las latitudes medias de los hemisferios norte y sur. Las estaciones se producen porque la rotación de nuestro planeta y la revolución alrededor del Sol se dan en planos diferentes (en la Tierra, con 23,5º de diferencia, la llamada “oblicuidad de la eclíptica”).

Igual en Marte (25º), que también tiene estaciones en sus latitudes medias, y cuyos casquetes polares tienen un proceso estacional similar. Y en Saturno (26,7º) y Neptuno (29,6º). Mercurio, Venus y Júpiter tienen oblicuidades menores de 3º. Y Urano, para complicar la cosa, está tumbado, de forma que sus estaciones varían más de lo habitual.

¿Me explotaría la cabeza en el espacio?


Hollywood ha convertido la muerte en el espacio en algo realmente dramático, pero la buena noticia es que en realidad tu cabeza no explotaría si se rompiera el traje espacial. ¿La mala? Tu sangre podría hervir, y probablemente morirías.

Las cabezas explotando en el cine surgen de un malentendido de los principios básicos de la física: los objetos presurizados se expanden a bajas presiones, y por tanto el cuerpo, acostumbrado a vivir a una atmósfera de presión, probablemente se expandiría (violentamente) si fuera expuesto a una presión cero, es decir, el vacío en el espacio. En realidad, la diferencia de presión no es lo suficientemente grande como para provocar tal reacción. La piel, no obstante, se inflamaría hasta alcanzar dos veces su tamaño normal. Doloroso, pero no mortal.


Lo de la sangre hirviendo es un poco más problemático. Está comprobado que el punto de ebullición de los líquidos decrece conforme baja la presión. A presión cero, el cuerpo, que se halla a 37º, proporcionaría suficiente calor como para que la sangre hirviese, el principal argumento a favor de la teoría. Pero hay científicos que tienen un poderoso argumento en contra: el sistema circulatorio es un circuito cerrado, y por tanto los latidos del corazón proporcionan una presión constante.

Además, los vasos sanguíneos son elásticos, por lo que la sangre quedaría relativamente comprimida. Seguiría produciéndose una caída de la presión, pero no lo suficientemente grande como para que la sangre hirviese a la temperatura corporal.

¿Un globo de helio flotaría en el espacio?


El ultraligero helio asciende en la atmósfera terrestre con facilidad, ya que esta se compone principalmente de nitrógeno molecular y oxígeno. Pero según Marc Rayman, ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, "En la Luna no hay aire, por lo que no hay nada sobre lo que el helio se pueda alzar". Incapaz de evitar débil gravedad lunar, que es una sexta parte que la de la Tierra, el globo caería al suelo.

¿Por qué la Luna afecta más las mareas de la Tierra que el Sol?


La Luna tiene una mayor influencia sobre las mareas porque está más cerca de la Tierra que el Sol. Las mareas son el resultado de la diferencia entre las fuerzas de gravedad en los dos polos opuestos de la Tierra.

Debido a que el diámetro de la Tierra equivale a una fracción muy pequeña de la distancia que la separa del Sol, la influencia gravitacional del Sol cambia sólo 0,017% a lo largo y ancho de nuestro planeta.

Pero en el caso de la Luna, esa diferencia es del 6,8%, es decir, unas 400 veces mayor a la del llamado astro rey. Como resultado, el efecto del Sol sobre las mareas equivale a sólo el 44% del que tiene la Luna.






You have read this article astronomía / preguntas with the title ¿Me explotaría la cabeza en el espacio? y otras preguntas astronómicas.. You can bookmark this page URL https://celebrityapprenticey.blogspot.com/2013/05/me-explotaria-la-cabeza-en-el-espacio-y.html. Thanks!